sábado, 19 de diciembre de 2009

miércoles, 25 de noviembre de 2009

miércoles, 5 de agosto de 2009

la curiosidad mató al gato

esta conocida frase proviene de la expresión inglesa del siglo XVI "la preocupación mató al gato", ya que este felino es muy cauteloso. el dicho advertía de que preocuparse en exceso es malo para la salud y puede llevarte demasiado pronto a la tumba. transcurrido el tiempo, la palabra "preocupación" se convirtió en "curiosidad".

los japoneses y las letras

"1.¿Por qué se forran los libros?

-Podría pensarse que es para protección de las cubiertas. Pero visto con los ojos de mis informantes japoneses la cuestión es aún más sutil: se cubre la cubierta del libro para no emitir públicamente ningún juicio. Muchos libros están revelando al exterior las opiniones de sus portadores y esto, en una sociedad como la japonesa, sencillamente no se hace.


2.Sobre la diferencia entre la lectura de libros y de prensa en el transporte público:

-A diferencia de la omnipresencia de los libros en los transportes públicos, se ve mucha menos gente leyendo periódicos. ¿Por qué? Probablemente porque en los atestados vagones de metro el despliegue de un periódico causa molestias a los vecinos. Esto es lo que explica, bilingüemente, uno de los muchos carteles de educación pública presentes en Tokyo. (Traducción del algo extraño inglés del cartel: "Si vas a leer palabras durante la hora punta, desearíamos que también leyeras entre líneas").

3.Sobre la lectura en pantalla y los cambios en los hábitos de lectura:

Además del profundo cambio en prácticas de lectura que está suponiendo usar el móvil, los libros impresos están experimentando un cambio, en gran medida influidos por el teléfono. La forma tradicional de escribir el japonés es de derecha a izquierda y de arriba a abajo (eso supone que un libro japonés se abre por lo que nosotros consideraríamos el final) (…)
Sin embargo, en el teléfono móvil y en los displays de las pantallas el texto se lee de izquierda a derecha y en horizontal, porque se trata de artefactos de presentación de lenguaje escrito diseñados para el alfabeto latino.

Es sorprendente que un elemento tan característico de una cultura, como es la dirección de lectura, esté en proceso de modificación, prácticamente ante nuestros ojos, pero la sociedad japonesa ha dado muchas muestras de su adaptación a todo tipo de cambios."

jueves, 23 de julio de 2009

ay ma vie



(pongo esta que es la versión que más me gusta (: )

Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espina en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me encurdelo
pa'olvidarme de tu amor.

Cuando voy a mi cotorro
y lo veo desarreglado,
todo triste, abandonado,
me dan ganas de llorar;
me detengo largo rato
campaneando tu retrato
pa poderme consolar.

Ya no hay en el bulín
aquellos lindos frasquitos
, arreglados con moñitos
todos del mismo color.
El espejo está empañado
y parece que ha llorado
por la ausencia de tu amor.

De noche, cuando rne acuesto
no puedo cerrar la puerta,
porque dejándola abierta
me hago ilusión que volvés.
Siempre llevo bizcochitos
pa tomar con matecitos
como si estuvieras vos,
y si vieras la catrera
cómo se pone cabrera
cuando no nos ve a los dos.

La guitarra, en el ropero
todavía está colgada:
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar.

sábado, 18 de julio de 2009

domingo, 5 de julio de 2009

Perdámonos por la Ciudad Azul...






















Jodhpur se descubrió ante nuestros ojos. Era tan azul.






Nos la bebimos.












domingo, 14 de junio de 2009

Dudubidú

La imagen es de Carolina Farias

sábado, 23 de mayo de 2009

Amapolas


Las lindas amapolas son las flores de viento más rojas y más vivas que conozco. Sencillas, no les hacen falta grandes artificios para crear belleza.
Salvajes. Plantadas por el viento y sus antojos en grandes campos de lágrimas color carmín. Ahí están esperando que las mires.
Cuando te vayas. Cuando nadie las mire ni las piense. Ellas seguirán ahí.

Compro prado de hierbabuena

La imagen es de Juan Toribio.

martes, 19 de mayo de 2009

mi realidad






Un sr. x reclama su sitio en las calles con imágenes, ¿qué mejor forma? (:

viernes, 8 de mayo de 2009

El paraíso

Pasear por esas calles constituía un placer indomable. La exaltación a cada detalle, los sentidos, sus sentidos humanos, tan disminuidos, se expandían en todo su ser. Apreciaba la fiesta de la primavera, e inventaba, junto a las flores exultantes de color, amores imposibles, historias que tiraban desde dentro de su estómago, y la incitaban a tumbarse allí, en medio de esas calles de arena, con el calor del sol y su luz sobre toda ella. Estremecerse, revolcarse con su amante imaginario, reír, reír. Que el mundo era una maravilla. Que había que rendirle culto al sol, a las hojitas verdes que brotaban por allá, a los minúsculos granitos de arena que se le incrustaban en los pies, bajo las sandalias, y a la hormiguita que encontró al desabrocharse una sandalia para sacudirse el pie, viva entre los dedos de sus pies, haciéndole cosquillas, haciéndola reír.

martes, 5 de mayo de 2009

Jorge Boccanera

Lo acabo de descubrir y me ha encantado (:

Besos

la vida no es
la cara ni el llanto de la cara
ni la mano ni el golpe de la mano en la cara
ni el viaje de la mano ni la estéril huida de la
cara

es el hilo de sangre que sale de tu boca.

II

No unté mis ojos
con el paisaje de los tuyos,
ni desordené el día para que aparecieras,
ni he juntado tus ruidos con mi boca
para que no doliesen las preguntas,
ni siquiera
me llamo como dices, pero
puedes quedarte,
hay un poco de sopa, algo de vino,
afuera está lloviendo en otro idioma.


Carta Del Suicida

lo poco que he vivido
me ha hecho perder
demasiado tiempo

domingo, 3 de mayo de 2009

lunes, 6 de abril de 2009

Ferran Fernández







"Ferran Fernández (Barcelona, 1956) es, desde 2000, profesor de Periodismo en la Universidad de Málaga. Anteriormente lo fue en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ejerce el periodismo desde 1980. Ha fundado y dirigido diversas publicaciones de carácter político-cultural. Ha trabajado, igualmente, en radio y televisión. En los últimos 20 años también se ha dedicado al diseño gráfico, sobre todo al cartelismo político-social y al diseño editorial y periodístico. Ha sido director de Los Libros de la Frontera, pequeña editorial ubicada en Barcelona, que publica la colección de poesía El Bardo, que en 2004 cumplió los 40 años de vida, y en estos momentos está poniendo en marcha Luces de Gálibo, otra editorial. Tiene publicados tres libros de poemas, Lógica sentimental (Barcelona, 1997), Sufrir en público (Barcelona, 2007) y Xeografía nocturna (Ribeira, Galicia, 2007).Ferran Fernández se dedica también a la poesía visual, de la que ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, y publicado seis plaquetas (Ulls, Barcelona, 1994; Poemas visuales, Murcia, 1997; Sin fonía núm. 1, Málaga, 2005; Sin fonía núm. 2, Málaga, 2006; Sin fonía núm. 3, Málaga, 2006, y Sin fonía núm. 4, Málaga, 2006). Su obra ha sido publicada en diversas revistas españolas y extranjeras."



viernes, 3 de abril de 2009

Esto se llama










Buscad por ahí si os interesa porque hay muchísima información por la red, no sólo en ese enlace.

sábado, 21 de marzo de 2009

La palabra

... Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.


Pablo Neruda- Confieso que he vivido

Lee en voz alta, recita, para ti, para todos, para el mundo, para nadie. ¿Qué te piden los versos, las letras, las palabras, la poesía?

Las murmuras, las dices, las corres, las desgranas, las giras, las gritas, las susurras, las mandas, las regalas, las sonríes... Las palabras, ¿qué te piden?

Hay que recitar para darse cuenta del verdadero sentido de las palabras.

martes, 17 de marzo de 2009

voces


Harold Whittles oye por primera vez (:

martes, 24 de febrero de 2009

Reciclar periódicos


Y he aquí otra forma de escribir poemas, si imaginación no nos falta, lo que nos sobra son cacharros que nos impiden desarrollarla.


¿Eres la persona favorita de alguien?

domingo, 22 de febrero de 2009

martes, 17 de febrero de 2009

No lo sé, no lo entiendo

No sé qué leches es esto. Pero me encanta.

1979 Abril
"Divendres Sant, 24 hores".
Acción ritual en la que el oficiante remeda una especie de Eucaristía, ofreciendo trozos de su pene simbólico (una barra de pan que sostiene entre los muslos) a los presentes. Después ejecuta una danza junto a dos bailarinas que le siguen en todos sus movimientos al ritmo de música electrónica improvisada.

1989 Abril

"El tiempo y un calvo" -Facultad de BBAA- Valencia.

Video-acción reflexión sobre el tiempo y el movimiento a base de coreografías secuenciales alternas entre un cuerpo humano y un pato mecánico tamborilero.

1992, 94, 96

Acción-intervención en diversas campañas electorales (nacionales, comunitarias, municipales) con publicidad móvil, en publicaciones, folletos, camisetas, etc. con proclamas demandando el voto para NADIE: VOTA A NADIE (NADIE te quiere), VOTA A NADIE (NADIE solucionará tus problemas), etc.


MAE

El viernes lo veré en Perfopoesía (: (¡te llevaré, Amy!)

domingo, 15 de febrero de 2009

Stop motion




Me he vuelto a encontrar con este bonito vídeo en otro contexto: la técnica con la que está hecho: stop motion. Ya sé un poquito más.

Burbujas





Stand by you




Playing for Change*

jueves, 12 de febrero de 2009

Estupor





Una palabra enorme

Libertad es una palabra enorme. Por ejemplo, cuando terminan las clases, se dice que una está en libertad. Mientras dura la libertad, una pasea, una juega, una no tiene por qué estudiar. Se dice que un país es libre cuando una mujer cualquiera o un hombre cualquiera hace lo que se le antoja. Pero hasta los países libres tienen cosas muy prohibidas. Por ejemplo matar. Eso sí, se pueden matar mosquitos y cucarachas, y también vacas para hacer churrascos. Por ejemplo está prohibido robar, aunque no es grave que una se quede con algún vuelto cuando Graciela, que es mi mami, me encarga alguna compra. Por ejemplo está prohibido llegar tarde a la escuela, aunque en ese caso hay que hacer una cartilla mejor dicho la tiene que hacer Graciela, justificando por qué. Así dice la maestra; justificado.
Libertad quiere decir muchas cosas. Por ejemplo, si una no está presa, se dice que está en libertad. Pero mi papá está preso y sin embrago está en Libertad, porque así se llama la cárcel donde está hace ya muchos años. A eso el tío Rolando lo llama qué sarcasmo. Un día le conté a mi amiga Angélica que la cárcel en que está mi papi se llama Libertad y que el tío Rolando había dicho que era un sarcasmo y a mi amiga Angélica le gustó tanto la palabra que cuando su padrino le regaló un perrito le puso de nombre Sarcasmo. Mi papá es un preso, pero no porque haya matado o robado o llegado tarde a la escuela. Graciela dice que papá está en libertad, o sea está preso, por sus ideas. Parece que mi papá era famoso por sus ideas. Yo también a veces tengo ideas, pero todavía no soy famosa. Por eso no estoy en Libertad, o sea que no estoy presa.
Si yo estuviera presa, me gustaría que dos de mis muñecas, la Toti y la Mónica, fueran también presas políticas. Porque a mi me gusta dormirme abrazada por lo menos a la Toti. A la Mónica no tanto, porque es muy gruñona. Yo nunca le pego, sobre todo para darle ese buen ejemplo a Graciela.
Ella me ha pegado pocas veces, pero cuando lo hace yo quisiera tener muchísima libertad. Cuando me pega o me rezonga yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que la llame así. Es claro que tengo que estar muy alunada para llamarle Ella. Si por ejemplo viene mi abuelo y me pregunta dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la cocina, ya todo el mundo sabe que estoy alunada, porque si no estoy alunada digo solamente Graciela está en la cocina. Mi abuelo siempre dice que yo salí la más alunada de la familia y eso a mí me deja muy contenta. A Graciela tampoco le gusta demasiado que yo la llame Graciela, pero yo la llamo así porque es un nombre lindo. Sólo cuando la quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo y ella me dice ay chiquilina no me estrjes así, entonces sí la llamo mamá o mami, y Graciela se conmueve y se pone muy tiernita y me acaricia el pelo, y eso no sería así ni sería bueno si yo le dijera mamá o mami por cualquier pavada.
O sea que la libertad es una palabra enorme. Graciela dice que ser un preso político como mi papá no es ninguna vergüenza. Que casi es un orgullo. ¿Por qué casi? Es orgullo o es vergüenza. ¿Le gustaría que yo dijera que es casi vergüenza? Yo estoy orgullosa, no casi orgullosa, de mi papá, porque tuvo muchísimas ideas, tantas y tantísimas que lo metieron preso por ellas. Yo creo que ahora mi papá seguirá teniendo ideas, tremendas ideas, pero es casi seguro que no se las dice a nadie, porque si las dice, cuando salga de Libertad para vivir en libertad, lo pueden meter otra vez en Libertad. ¿Ven como es enorme?


Beatriz, o quizás Benedetti.

domingo, 18 de enero de 2009

...Y tú intentas gozar a tu Dios

CALISTO: ¿Mujer?¡Oh, grosero!¡Es mi Dios, mi Dios!

SEMPRONIO: ¿Así lo crees, o te burlas de mí?

CALISTO: ¿Burlarme? Por Dios la tengo, por mi Dios la confieso, y no creo que haya otro soberano en el cielo.

SEMPRONIO (aparte): ¿Oísteis qué blasfemia? ¿Visteis qué ceguedad?

CALISTO: ¿De qué te ríes?

SEMPRONIO: Me río, porque no pensaba que hubiese peor invención de pecado que en Sodoma.

CALISTO: ¿Cómo?

SEMPRONIO: Los hombres de Sodoma procuraron abominable trato con los ángeles, y tú intentas gozar a tu Dios.

CALISTO: ¡Maldito seas! Que me has hecho reír en medio de mi dolor.


Cuadro III: En la cámara de Calisto. La Celestina -Fernando de Rojas*